![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-kcEhVDZoRSv-uIi9cH_Six_2z2F9dxBrju6Awmi9D_zKJXnUmdiNYMZblCq9NhEXwBUW_LIGigfslnNIxKcpQcruwxS8y8HGC-4PIBvbFfIQD6WQVv18IDc9Xp8xo8WJRZ9Sm51c6oY9/s400/Los+cerditos.png)
¿LOS TRES CERDITOS SON LAS VICTIMAS?
El día 15 de febrero se conoció que un lobo fue hervido en la ciudad de Londres, luego de que este destruyera a soplidos la casa de tres cerditos, la cual, los culpables de ese asesinato eran presuntamente los dueños de esos hogares, estos fueron detenidos por la policía, y llevados a audiencia, por lo que generó un gran revuelo y opinión pública en las redes sociales, justificando como merecida la muerte del lobo, e igualmente, confirmando la inocencia de los cerditos.
Pero, los estudios realizados por expertos, determinaron que el lobo no murió por quemaduras, ni destruyo las casas de los tres cerditos, y mucho menos, murió a manos de ellos, ya que este, sufría de asma, y era imposible que, con tan solo unos cuantos soplidos, acabara con las tres casas.
Todos estos resultados, ocasionaron un gran giro en esta historia, ya que, estos tres personajes, declararon que el lobo no destruyo sus casas, sino que fueron ellos mismos que provocaron el derrumbe para cobrar el seguro y así poder hacer frente a la hipoteca del banco. Por lo tanto, el caso está en proceso, para conocer el estado jurídico de los hermanos cerdos, y aclarar toda la situación.
ANÁLISIS DEL VÍDEO
Ahora el periódico The Guardian, en el Reino Unido, en colaboración con la agencia Bartle Bogle Hegarty, nos muestra cómo partiendo del cuento de los tres cerditos, la historia puede y debe remodelarse. El resultado es, sencillamente, fascinante.
El cuento, trasladado a nuestro actual siglo XXI, se desarrolla por unos derroteros completamente distintos a la historia original para invitarnos a una reflexión sobre cómo Internet y las nuevas tecnologías han cambiado la sociedad y los medios de comunicación, así como el papel que juegan las redes sociales en la opinión pública en base a ese inconsciente colectivo. En un vídeo de tan solo dos minutos, la trepidante historia arranca con un titular en la portada de The Guardian con el anuncio del asesinato del lobo. La policía detiene a los tres cerditos, lo que provoca un alud de opiniones en las redes sociales de todo el mundo: “los tres cerditos son las víctimas”, “el lobo derribó dos casas a soplidos, tiene lo que se merece”, “los cerditos tienen todo el derecho a defender su propiedad”. Pero la investigación da un vuelco cuando un vídeo en YouTube muestra que el lobo padecía de asma y una simulación demuestra que es imposible que derribara las casas a soplidos. Los cerditos acaban confesando que provocaron el derrumbe de las casas para cobrar el seguro y así poder hacer frente a la hipoteca del banco.
La opinión pública da un nuevo giro radical culpando al sistema financiero de la situación, lo que resulta en protestas y manifestaciones callejeras ante la situación desencadenada.
El periódico The Guardian muestra este vídeo como un ejemplo de lo que denominan “periodismo abierto” y del que presume este medio de comunicación que apuesta por una mayor participación de los usuarios en sus contenidos. De paso queda patente algo que hoy en día es una auténtica realidad, el papel que juegan las redes sociales en la opinión pública, algo que, en la actualidad es muy importante.
ANÁLISIS DEL VÍDEO SACADO DE: https://goo.gl/LPqqzp
No hay comentarios.:
Publicar un comentario